miércoles, 15 de abril de 2020

TAREA PARA SEGUNDO. SEGUNDA QUINCENA DE ABRIL

En los próximos días vamos a trabajar los hábitos saludables. Y a nadie se le escapa que hacer ejercicio físico de forma moderada es uno de los ingredientes fundamentales para tener un estilo de vida saludable (junto con otros como la higiene, el descanso o la alimentación), sin olvidarnos de todos aquellos que tienen que ver con nuestro desarrollo emocional e intelectual casi siempre olvidados en nuestra sociedad occidental actual más centrada en aspectos estéticos del desarrollo personal.
Siguiendo lo que teníamos programado, vamos a continuar en este tercer trimestre focalizando la atención de la Educación Física en los juegos populares y tradicionales. Estos juegos, además de darnos la oportunidad de mejorar nuestras habilidades y capacidades físicas, nos van a permitir crear nuestro propio material reutilizando distintos objetos y materiales que tengamos por casa. En entradas anteriores empezamos esta unidad proponiendo “juegos de palmas” para el alumnado de segundo curso, en los que no eran necesarios ningún tipo de materiales.
Para esta nueva propuesta tendréis que rebuscar por vuestras casas para encontrar algo de material. La propuesta para los próximos días es jugar a “La Rayuela” o “Teje”. La rayuela es un juego popular conocido en medio mundo al que se le conoce también por otros muchos nombres dependiendo del pueblo, región o país en el que se practique. 
Este juego es familiar para todo el alumnado de 2º, 3º, y 4º, ya que el año pasado lo practicamos a finales de curso.

SECUENCIACIÓN DE LA TAREA

1  1._ Entra en el blog de la asignatura y visualiza los vídeos y el material de la entrada titulada "Tarea para segundo. Segunda quincena de abril". ¡Ya estamos aquí!

2  2._ Crea una rayuela con la ayuda de tu familia en el suelo de tu casa, patio o terraza.
Yo lo he hecho en la terraza con cinta de carrocero (de esas que utilizan los pintores para proteger aquellas partes que no quieren pintar). La cinta aislante es genial para esto, se pega muy bien y no deja restos de pegamento. Quien lo haga en el patio, si tenéis a mano una tiza en la mejor opción.
Una opción básica es utilizar las baldosas cuadradas o rectangulares del suelo de la vivienda sin necesidad de marcarlo con cinta. Para no liarse bastaría con poner un trozo de papel en cada una de las casillas indicando su número correspondiente.
Adjunto foto en el apartado de materiales.

3  3._ Fabrica el elemento que vas a lanzar dentro de las distintas casillas de la rayuela.
No parece lo más conveniente lanzar una piedra dentro de casa así que vamos a buscar alternativas. En mi caso he utilizado un calcetín al que le he metido dentro un puñado de lentejas (arroz, garbanzos, alubias…). Lo cerráis con un cordón y listo (yo le he puesto una goma de oficina). Este material os puede servir a aquellos/as que estáis trabajando en el reto de malabares.
Adjunto foto en el apartado de materiales.

4  4._  Puedes jugar solo y/o con tu familia.

5  5._ Haz fotos y/o vídeos del proceso y envíaselo al profe.
    
     EVALUACIÓN DE LA TAREA

Por la experiencia de este último mes, he constatado que prácticamente en todos los hogares disponemos de un teléfono móvil con cámara y de una cuenta de correo electrónico. Así que creo que lo más idóneo y menos complicado para todos/as es mandarme un vídeo o dos/tres fotos a mi cuenta de correo electrónico del alumnado creando y practicando la actividad. Mi cuenta de correo; profealvarezlopez@gmail.com. Si alguien tuviera un canal de YouTube también lo puede subir enviándome simplemente el enlace para poder verlo.
Aquí os dejo un par de indicadores de evaluación que se podrían utilizar para evaluar y/o autoevaluar el material que me vayáis enviando. Quiero recordar en este punto las instrucciones del Ministerio que apuntan que LA EVALUACIÓN DEL TERCER TRIMESTRE EN CUALQUIER CASO SOLO PODRÁ SER TENIDA EN CUENTA PARA BIEN. ES DECIR, EL ALUMNADO JAMÁS PODRÁ VER PERJUDICADO ANTE ESTAS CIRCUNSTANCIAS.


INDICADORES
EVAL. ED. FÍSICA
NIVEL 1
NIVEL 2
NIVEL 3
NIVEL 4
1.1. Responde a situaciones motrices sencillas identificando los movimientos (deslazamientos, saltos, giros, equilibrios …) mediante la comprensión y conocimiento de sus posibilidades motrices.
Realiza el ejercicio combinando las distintas habilidades sin cometer errores en las sucesivas oportunidades que lo realiza.
En alguna ocasión el/la alumno/a presenta mayores dificultades en aquellos momentos que los requerimientos físicos son más exigentes (lanzamientos más largos, equilibrios a una pierna más complicados, etc.)
El/La alumno/a tiene muchas dificultades para completar el recorrido ante la imposibilidad de coordinar las distintas acciones que requiere el juego.
El/La alumno/a no es capaz de completar el recorrido.
12.3. Valora el juego como medio de disfrute y de relación con los demás.
El alumno/a toma la iniciativa en la fabricación y organización del juego y anima al resto de la familia a participar.
El/La alumno/a disfruta del juego, aunque no toma la iniciativa.
El /La alumno/a se frustra y/o hace trampas incumpliendo las normas del juego.
El/La alumno/a se enfada y entiende la victoria como fin último del juego

MATERIAL PARA LA TAREA





PROGRESIÓN DE LA TAREA

A quien le resulte fácil completar el recorrido puede hacer variantes para dificultar la tarea:
_ Lanzar el "saquito" con la mano no dominante ("la mala"). 
_ Lanzar el "saquito" desde mayor distancia para dificultar "hacer blanco".
_ Lanzar el "saquito" con el pie en vez de hacerlo con la mano. Para ello tenéis que poner el saquito sobre el empeine, mantener el equilibrio y lanzarlo con la mayor precisión posible.
_ Hacer las casillas de la rayuela de distintos tamaños.
_ Hacer las casillas de la rayuela utilizando distintas formas geométricas; el 1 puede ser un cuadrado, el dos un triángulo, el tres un pentágono, cuatro y cinco un cuadrado cada uno... ¡¡ quedan unas rayuelas chulísimas!!
_ Y todas aquellas variantes más que se os ocurran.

UNA COSITA MÁS...

Para  la tarea de la próxima quincena nos harán falta TAPONES DE PLÁSTICO Y CHAPAS. Así que en estos días guardad los tapones de bricks, botellas y botellines que vayáis a tirar. Nos harán falta.



martes, 14 de abril de 2020

TAREA PARA TERCERO Y CUARTO. SEGUNDA QUINCENA DE ABRIL.


Siguiendo lo que teníamos programado, vamos a continuar en este tercer trimestre centrando la atención de la Educación Física en los juegos populares y tradicionales. Estos juegos, además de darnos la oportunidad de mejorar nuestras habilidades y capacidades físicas, nos van a permitir crear nuestro propio material reutilizando distintos objetos y materiales que tengamos por casa. En entradas anteriores empezamos esta unidad proponiendo “juegos de palmas” para el alumnado de segundo curso, en los que no eran necesarios ningún tipo de materiales.
Para esta nueva propuesta tendréis que rebuscar por vuestras casas para encontrar algo de material. La propuesta para los próximos días es jugar a “La Rayuela” o “Teje”. La rayuela es un juego popular conocido en medio mundo al que se le conoce también por otros muchos nombres dependiendo del pueblo, región o país en el que se practique. 
Este juego es familiar para todo el alumnado de 2º, 3º, y 4º, ya que el año pasado lo practicamos a finales de curso.

INTRODUCCIÓN PARA TERCERO. 
Centro de interés: los ecosistemas.

Un ecosistema es un sistema biológico constituido por una comunidad de seres vivos y el medio natural en el que viven. Por lo tanto, los humanos hemos formado parte de estos ecosistemas desde el principio de nuestra existencia. 
Y los seres humanos hemos de ser capaces de relacionarnos con el medio natural de manera más amable de como lo estamos haciendo las sociedades modernas en la actualidad.
Un claro ejemplo de interacción positiva con nuestro entorno son los juegos tradicionales. El juego ha contribuido al desarrollo avanzado de la evolución de nuestra especie. En los orígenes de los juegos las personas se servían de elementos del medio natural para crearlos. Para crear la rayuela, nuestro amigo del desierto podría dibujar la rayuela sobre el suelo arenoso marcándolo con un palo. Y para seguir jugando solo sería necesario utilizar una de las piedras del suelo. ¿Lo probamos?

INTRODUCCIÓN PARA CUARTO
Centro de interés: las máquinas

A la rayuela se le conoce en medio mundo incluido buena parte de España por el nombre de "el avión" o "avioncito". Desde que los hermanos Wright realizaran en 1903 el que se consideró el primer vuelo a motor, mucho han evolucionado estas máquinas en poco más de un siglo desde aquel acontecimiento.
Una de las pretensiones más ansiadas por el ser humano a lo largo de la historia ha sido volar. Muchos han sido los inventos y artilugios (en muchos casos con consecuencias fatales para sus probadores) creados a lo largo de los tiempos.
La evolución ha sido tal que hoy en día existe una categoría propia para los deportes relacionados con máquinas que vuelan; son los llamados deportes aeronáuticos.
Os dejo un espectacular vídeo de un claro ejemplo.




SECUENCIACIÓN DE LA TAREA

1  1._ Entra en el blog de la asignatura y visualiza los vídeos y el material de la entrada titulada "Tarea para tercero y cuarto.Segunda quincena de abril". ¡Ya estamos aquí!

2  2._ Crea una rayuela (avioncito) en el suelo de tu casa, patio o terraza.
Yo lo he hecho en la terraza con cinta de carrocero (de esas que utilizan los pintores para proteger aquellas partes que no quieren pintar). La cinta aislante es genial para esto, se pega muy bien y no deja restos de pegamento. Quien lo haga en el patio, si tenéis a mano una tiza en la mejor opción.
Una opción básica es utilizar las baldosas cuadradas o rectangulares del suelo de la vivienda sin necesidad de marcarlo con cinta. Para no liarse bastaría con poner un trozo de papel en cada una de las casillas indicando su número correspondiente.
Adjunto foto en el apartado de materiales.
Al alumnado de cuarto  os animo que decoréis el avión de manera personalizada con toques particulares de vuestro modelo de avión ideal o inventado. Dejad fluir vuestra imaginación!!

3  3._ Fabrica el elemento que vas a lanzar dentro de las distintas casillas de la rayuela.
No parece lo más conveniente lanzar una piedra dentro de casa así que vamos a buscar alternativas. En mi caso he utilizado un calcetín al que le he metido dentro un puñado de lentejas (arroz, garbanzos, alubias…). Lo cerráis con un cordón y listo (yo le he puesto una goma de oficina). Este material os puede servir a aquellos/as que estáis trabajando en el reto de malabares.
Adjunto foto en el apartado de materiales.

4  4._  Puedes jugar solo y/o con tu familia.

5  5._ Haz fotos y/o vídeos del proceso y envíaselo al profe.
    
     EVALUACIÓN DE LA TAREA

Por la experiencia de este último mes, he constatado que prácticamente en todos los hogares disponemos de un teléfono móvil con cámara y de una cuenta de correo electrónico. Así que creo que lo más idóneo y menos complicado para todos/as es mandarme un vídeo o dos/tres fotos a mi cuenta de correo electrónico del alumnado creando y practicando la actividad. Mi cuenta de correo; profealvarezlopez@gmail.com. Si alguien tuviera un canal de YouTube también lo puede subir enviándome simplemente el enlace para poder verlo.

Aquí os dejo un par de indicadores de evaluación que se podrían utilizar para evaluar y/o autoevaluar el material que me vayáis enviando. Quiero recordar en este punto las instrucciones del Ministerio que apuntan que LA EVALUACIÓN DEL TERCER TRIMESTRE EN CUALQUIER CASO SOLO PODRÁ SER TENIDA EN CUENTA PARA BIEN. ES DECIR, EL ALUMNADO JAMÁS PODRÁ VER PERJUDICADO ANTE ESTAS CIRCUNSTANCIAS.

INDICADORES
EVAL. ED. FÍSICA
NIVEL 1
NIVEL 2
NIVEL 3
NIVEL 4
2.1.2. Elige las habilidades perceptivo-motrices y básicas más apropiadas para resolver de forma eficaz situaciones motrices
Realiza el ejercicio combinando las distintas habilidades sin cometer errores en las sucesivas oportunidades que lo realiza.
En alguna ocasión el/la alumno/a presenta mayores dificultades en aquellos momentos que los requerimientos físicos son más exigentes (lanzamientos más largos, equilibrios a una pierna más complicados, etc.)
El/La alumno/a tiene muchas dificultades para completar el recorrido ante la imposibilidad de coordinar las distintas acciones que requiere el juego.
El/La alumno/a no es capaz de completar el recorrido.
2.13.2. Participa en juegos y actividades físicas con una cultura de juego limpio y aceptación de las normas como fundamento para un desarrollo óptimo de dichas experiencias
El/La alumna/a disfruta del juego respetando sus reglas y es honesto/a en su cumplimiento
El/la alumno intenta hacer alguna trampa, pero se corrige y acepta de buen grado cuando se lo indica el grupo.
El /La alumno/a se frustra y/o hace trampas incumpliendo las normas del juego.
El/La alumno/a se enfada y entiende la victoria como fin último del juego

 MATERIAL PARA LA TAREA





PROGRESIÓN DE LA TAREA

A quien le resulte fácil completar el recorrido puede hacer variantes para dificultar la tarea:
_ Lanzar el "saquito" con la mano no dominante ("la mala"). 
_ Lanzar el "saquito" desde mayor distancia para dificultar "hacer blanco".
_ Lanzar el "saquito" con el pie en vez de hacerlo con la mano. Para ello tenéis que poner el saquito sobre el empeine, mantener el equilibrio y lanzarlo con la mayor precisión posible.
_ Hacer las casillas de la rayuela de distintos tamaños.
_ Hacer las casillas de la rayuela utilizando distintas formas geométricas; el 1 puede ser un cuadrado, el dos un triángulo, el tres un pentágono, cuatro y cinco un cuadrado cada uno... ¡¡ quedan unas rayuelas chulísimas!!
_ Y todas aquellas variantes más que se os ocurran.


UNA COSITA MÁS...

Para la tarea de la próxima quincena nos harán falta TAPONES DE PLÁSTICO Y CHAPAS. Así que en estos días guardad los tapones de bricks, botellas y botellines que vayáis a tirar. Nos harán falta.




lunes, 16 de marzo de 2020

PLAN ESPECIAL CORONAVIRUS

¡Hola a todos/as! Después de dos cursos inactivo volvemos a utilizar este blog como herramienta pedagógica del área de Ed. Física en  nuestro colegio. Debemos tener presente que estamos ante una situación excepcional, y como tal debemos actuar. Si vuestras circunstancias os lo permiten, aquí encontraréis más contenido extra si se prolonga esta situación.  Actualmente en este blog hay tareas para mis grupos de segundo, tercero y cuarto, así que fijaros bien en el título de cada entrada donde se especifica el curso.
Mucho ánimo, suerte y paciencia para todos/as.
Víctor


CANCIONES MOTRICES PARA EL ALUMNADO DE SEGUNDO

Dentro de nuestra rutina de clase, en los grupos de 2º siempre empezamos con un "calentamiento". Éste consiste en varias canciones motrices (las cuales a veces "tuneamos" un poco para adaptarlas a nuestros objetivos) para las que los profes hemos creado unas sencillas coreografías.
Al principio de la sesión el alumnado se dispone en círculo y uno de ellos es el encargado de dirigir el calentamiento desde el centro del círculo. 
Todo el alumnado se sabe las coreografías así que es os propongo que las trabajéis y disfrutéis en familia.





JUEGOS POPULARES Y TRADICIONALES PARA SEGUNDO

Cuando volvamos al cole, que espero no sea dentro de mucho tiempo, tengo la intención de empezar una unidad de juegos tradicionales; juegos que pasan de padres/madres a hijos/as y que suelen ser conocidos entre las personas que viven en un pueblo o una zona geográfica concreta. Son juegos espontáneos y creativos para los que prácticamente no hace falta material. En estos días podéis aprovechar para que os enseñen alguno de estos juegos vuestros padres/madres y abuelos/as. Yo como anticipo os dejo un vídeo de "juegos de palmas" para ir practicando y a la vuelta ya nos las sepamos. Es una extraordinaria y divertida manera de mejorar la coordinación de movimientos y hacer ejercicio físico entre todos.


TRABAJO DE ESCALADA PARA EL ALUMNADO DE 3º Y 4º

En esta entrada os dejo un pequeño trabajo sobre la última unidad que hemos visto en 3º y 4º; la escalada.
Creo que la mejor forma de hacerme llegar las respuestas es enviándome un correo electrónico a profealvarezlopez@gmail.com. Es muy importante que pongáis vuestro nombre y curso en el "asunto" del correo. Para unificar formatos os ruego que todos/as empleemos el formato word para elaborar el trabajo. Si esto no es posible puede que os resulte más fácil hacerlo en papel y enviarme una foto al correo.
En estos días debemos tener presente que lo más importante es preservar la salud de cada uno/a de nosotros/as y seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias. Si por cualquier motivo alguna familia no puede acceder a estos contenidos no se debe preocupar. Esta tarea, como cualquier otra que se proponga mientras dure esta situación especial se podrá entregar una vez se inicie la actividad escolar normalizada.
De todos modos, para el que pueda, sería recomendable ir mandándome la tarea a lo largo de las dos próximas semanas.
Será fundamental para hacer este trabajo recordar todo lo visto en la unidad y ver los vídeos que os he colgado en la siguiente entrada del blog.


1. ¿EN QUÉ CONSISTE LA ESCALADA?

2. ¿A QUÉ SE LE LLAMA “VÍA” EN ESCALADA DEPORTIVA?

3. ¿CUÁL ES EL NUDO MÁS UTILIZADO EN ESCALADA?

4. ¿PARA QUÉ SE UTILIZA EL “GRI-GRI”?

5. EXPLICA LA TÉCNICA DE LOS TRES PUNTOS DE APOYO.

6. ¿QUÉ ES UN ROCÓDROMO?

7. ¿CÓMO SE LLAMAN LAS "PIEZAS" QUE ESTÁN REPARTIDAS POR EL ROCÓDROMO, SOBRE LAS QUE NOS APOYAMOS Y AGARRAMOS PARA ESCALAR?

8. NOMBRA AL MENOS 3 NORMAS DE SEGURIDAD QUE DEBES TENER EN CUENTA EN LA PRÁCTICA DE ESTE DEPORTE.

9. HAZ EL DIBUJO DE UN ESCALADOR ESCALANDO Y SEÑALA EN ÉL TODOS LOS ELEMENTOS QUE CONOZCAS.

Esta última pregunta estaba pensada para hacer en formato papel (se puede hacer y mandarme una foto como mencioné antes o en pdf escaneado). Otra opción más sencilla es nombrar la lista de elementos propios de la escalada que conozcáis y una breve descripción de cada uno de estos elementos.

MATERIAL PARA AMPLIAR CONOCIMIENTOS DE ESCALADA



http://www.ilimitados.com/blog/?page_id=571